Así detectó OpenAI los intentos de usar ChatGPT en fraudes, vigilancia y desinformación

¿Hasta dónde puede llegar el ingenio –o la perversión– cuando se combina el talento humano con la inteligencia artificial? Si pensabas que ChatGPT solo servía para pedir recetas, escribir emails o ganar tiempo en el curro, es momento de mirar más allá del teclado: desde ciberataques hasta operaciones encubiertas, los usos oscuros de la IA ya no son ciencia ficción.

Redes maliciosas, IA y un nuevo frente en la ciberseguridad

OpenAI, la compañía detrás del célebre ChatGPT, ha levantado la alfombra y nos ha enseñado lo que se esconde bajo ella: unos cuarenta grupos “trapicheando” con IA para fines, digamos, poco recomendables. Desde febrero de 2024, la empresa ha cortado el paso a redes que quebrantan sin pudor los términos de uso de sus herramientas. Según el último informe oficial, algunos de estos actores han operado desde puntos tan distantes y dispares como Camboya, Corea, Rusia y China. ¿El motivo? Todo un catálogo de artimañas digitales.

Entre el ‘malware’ y la influencia encubierta

  • Desarrollo de malware con IA: Una de las redes, con base en Corea, dio un paso más y utilizó ChatGPT para crear código malicioso, así como construir sistemas de comando y control. Nada de hackers encapuchados con portátiles sacados de una película: aquí hablamos de sofisticación apoyada por IA.
  • Estafas y engaños masivos: Otra trama, repartida por Camboya, Birmania y Nigeria, aprovechó las capacidades conversacionales de ChatGPT para diseñar timos con un toque más humano y creíble. Los bots dejaron de parecer robots.
  • Monitoreo masivo en redes sociales: El informe apunta también a China, donde la IA se está utilizando para desarrollar herramientas de vigilancia a gran escala en plataformas sociales. Todo con fines de control o censura, según el color político del régimen.
  • Desinformación viral: Nada mejor que YouTube y TikTok para propagar noticias fabricadas o sesgadas, gracias a los modelos generativos de OpenAI, que escriben titulares impactantes en cuestión de segundos.
Recomendado:  La apuesta de realme y Ricoh para revolucionar la fotografía móvil con el nuevo GT 8 Pro

ChatGPT: ¿arma de doble filo?

Lo curioso –o paradójico– es que ChatGPT no solo ayuda a los malos, sino también a los buenos. El informe revela que los usuarios buscan tres veces más información sobre cómo reconocer estafas que sobre cómo cometerlas. Es decir, la IA puede tanto destapar timos como sofisticarlos. Un espejo de la sociedad digital contemporánea, donde las herramientas pueden volverse boomerangs.

¿Qué está haciendo OpenAI al respecto?

Más allá de apagar fuegos, OpenAI apuesta por una visión a largo plazo: una IA que beneficie a todos y ayude a abordar los grandes desafíos globales. Pero no es tarea fácil. Cortar redes maliciosas es apenas el principio. La siguiente batalla será la de la educación: enseñar a las personas a identificar bulos y amenazas, mientras las propias IAs aprenden a no caer en las trampas de los ingeniosos de turno.

El futuro: vigilancia, ética y una IA que no duerme

El despliegue de inteligencia artificial a escala mundial ya es un hecho, tanto para fines legítimos como oscuros. ¿La clave? Encontrar el equilibrio entre innovación y ética, potenciar la ciberseguridad… y no perder nunca la capacidad de hacer preguntas incómodas. ¿Quién vigila al vigilante digital? Mientras el debate continúa, la tecnología sigue avanzando –y no espera a nadie.

Martín es un apasionado del mundo tecnológico con un enfoque especial en las aplicaciones móviles y los videojuegos. Con años de experiencia en la industria de la tecnología, Martín ha explorado a fondo el universo de las apps y los juegos, convirtiéndose en un experto en su desarrollo y funcionamiento. Su curiosidad incansable por las últimas tendencias y su profundo conocimiento del gaming lo convierten en un escritor competente y apasionado. Cuando no está investigando sobre las últimas aplicaciones o explorando nuevos mundos virtuales, Martín comparte sus conocimientos y entusiasmo con la comunidad tecnológica a través de su escritura.

Deja un comentario