¿Quién te imaginas que juega videojuegos? ¿Solo chavales en su habitación? Nada más lejos de la realidad. El jugador de hoy, ese que le da cada día a la consola, el móvil o el PC, podría tener casi la misma edad que tú, que tu hermana, o incluso que tu padre. El último gran informe internacional sobre gaming lo deja claro: la media de edad entre gamers es de 41 años, y ya casi la mitad son mujeres. El estereotipo ha muerto, larga vida a la diversidad jugona.
Gamers de todas las edades: el nuevo normal
Puede que en alguna sobremesa alguien suelte, medio en broma, eso de “los videojuegos son cosa de críos”. Te aseguro que no. Hoy se juega en todas partes y a todas horas. Según el estudio Power of Play —liderado por la Asociación de Software y respaldado en España por la AEVI— más de 24.000 personas adultas de todo el mundo dieron su visión de este universo digital. El dato rompe esquemas: 41 años de media. Y si hablamos de igualdad, ahí va otra: el 48% de quienes juegan, semana tras semana, son mujeres. Ya está. Equilibrio casi perfecto con los hombres (51%). Eso de que esto era “territorio masculino” es solo un mito más derribado.
¿Móvil, consola o PC? El móvil arrasa
La forma de jugar también ha cambiado. El móvil es, sin discusión, el rey. Un 55% de los gamers prefiere jugar en su smartphone, el compañero más fiel. PC y consolas (incluidas las portátiles) van empatados: un 21% para cada uno. ¿Y la realidad virtual, tan futurista?, pues apenas un 2%. Otro 1% busca sensaciones nuevas en “hardware” de lo más variado. Al final, lo que prima es la accesibilidad y ese “ven, que echamos una partida”.
¿Por qué jugamos? La diversión manda, pero no está sola
Queda claro: jugamos principalmente porque nos divierte. Así lo afirma un abrumador 66% de usuarios. Pero el disfrute viene acompañado de otros motivos poderosos. Un 58% reconoce que le ayuda a quitarse el estrés y relajarse. ¿Quieres gimnasio mental? El 45% ve en el gaming un entrenamiento top para la mente.
Más allá de la diversión, el informe dedica especial atención al bienestar mental. La mayoría (81%) percibe los juegos como estimulantes a nivel cognitivo. El 80% agradece el alivio del estrés, y casi 8 de cada 10 subrayan lo accesible que es la experiencia para todo tipo de usuarios, con diferentes capacidades. El juego, además, suele traer una sonrisa: el 73% se siente más feliz cuando juega.
- 72%: Les sirve para desconectar de los problemas diarios.
- 71%: Han conocido nuevos amigos a través de los juegos.
- 70%: Dicen ser menos ansiosos jugando.
- 62%: Se sienten menos solos o aislados gracias al gaming.
Videojuegos: la nueva plaza del pueblo (digital y real)
Quizá la imagen del gamer solitario todavía circula, pero la comunidad que crean los videojuegos no para de crecer. El 62% cree que los juegos fomentan «conexiones positivas» y el 78% los vive como espacios accesibles para todos. Las partidas, en realidad, se comparten: el 80% juega online con amigos y el 81% también se reúne en persona para ello. El salón de casa o la sala de espera se convierten, así, en centros de reunión contemporáneos.
Mucho más que diversión: también familia y generaciones
- 61% juega online con sus hijos; sin pantallas de por medio, sube al 68%.
- 60% se conecta con otros familiares online; en persona, el 66%.
- Hermanos: 59% por Internet, 65% en persona.
- Padres y madres: 41% online, 45% presencial.
- ¡Incluso abuelos! 30% online, 35% en persona. ¿Quién dijo que la edad era un límite?
¿Jugando… al futuro?
La cara oculta —y positiva— del gaming va más allá de los ratos libres. La mitad de los jugadores considera que mejorar en videojuegos ha tenido un impacto formativo real: habilidades técnicas, pensamiento crítico y saber trabajar en equipo. ¿Que los deportes electrónicos no tienen reflejo fuera de la pantalla? El 54% asegura que los juegos deportivos han pulido sus destrezas físicas en la vida real, y un 64% encontró en los videojuegos una vía para mantener viva una afición que, de otra manera, habría quedado aparcada.
Incluso en el trabajo dejan huella: el 43% siente que el gaming ha impulsado su carrera profesional. Y si hablamos de capacidades (‘soft skills’ que buscan las empresas): el 77% destaca su creatividad gracias al juego, el 76% presume de habilidades de resolución de problemas y un 74% subraya el trabajo en equipo. En España, además, la capacidad de adaptarse y encontrar soluciones a lo que la vida lanza, sale reforzada partida tras partida.
La conclusión: otra partida, por favor
Los videojuegos ya no son un simple pasatiempo: son un eje cultural, social y creativo. Da igual la edad, el sexo, el lugar o la habilidad: hoy, más que nunca, todo el mundo juega. Y, en ese “todo el mundo”, cada persona encuentra su motivo. Para divertirnos, para encontrarnos, para imaginar otros mundos. O simplemente, para sentirnos un poco menos solos. ¿Habías pensado que el “game over” nunca estuvo tan vivo?