¿Un nuevo estándar para el hardware de IA? El futuro ya está aquí, y tiene nombre propio: Helios. AMD acaba de dejar claro que la revolución en centros de datos para inteligencia artificial no está, ni mucho menos, atada a los modelos cerrados. Si eres de los que imaginan un mundo de servidores potentes, abiertos y más inteligentes, esto te interesa. Y mucho.
AMD Helios: hardware abierto al servicio de la IA más bestial
No es solo una caja enorme llena de chips: Helios es el nuevo sistema abierto de AMD, desarrollado mano a mano con Meta, pensado para redefinir cómo se despliega la inteligencia artificial a lo grande. En el marco del Open Compute Project Global Summit, esta semana en San José, la tecnológica ha presentado un ‘rack’ que es todo un hito en interoperabilidad y músculo computacional para centros de datos. Ojo, porque aquí se están sentando las bases de lo que serán las infraestructuras de IA en la próxima década.
¿Qué hay detrás de la especificación Open Rack Wide (ORW)?
Open Rack Wide (ORW) es el nombre que Meta ha dado al nuevo estándar de ‘hardware’ abierto: hablamos de una estructura de rack doble ancho, pensada específicamente para cargas de trabajo masivas de IA y, más en concreto, para esos escenarios ultra exigentes donde cada gota de potencia y cada grado de refrigeración importa. Helios lo toma como eje y lo lleva a la realidad, desde el silicio hasta el último cable, marcando un antes y un después en compatibilidad.
Arquitectura pensada para escalar, mantener y personalizar
- Procesadores de última generación: GPUs AMD Instinct y CPUs EPYC unen fuerzas para batir récords de velocidad y rendimiento.
- Estandarización total: Basado en los estándares abiertos más punteros: OCP DC-MHS, UALink, Ultra Ethernet Consortium (UEC).
- Escalado vertical y horizontal: Flexibilidad máxima, compatible con los modelos de crecimiento que exigen los grandes centros de IA y la computación de alto rendimiento (HPC).
Lo interesante es que Helios no es solo una promesa sobre el papel: AMD lo lanza para que fabricantes (OEMs y ODMs) y operadores de hiperescala puedan construir, personalizar y ampliar plataformas de IA abiertas… a su medida. Sin cuellos de botella, sin esperas eternas.
Refrigeración líquida (de la buena) y mantenimiento ultrarrápido
Nada de ventiladores gritando en la noche. Helios integra refrigeración líquida de desconexión rápida, lo que permite mantener a raya las temperaturas aunque el rack esté echando humo de tanto procesar. El doble ancho facilita aún más el acceso a componentes para tareas de mantenimiento, una ventaja brutal en escenarios donde cada minuto de inactividad cuesta miles de euros.
¿Y el músculo? ExaFLOPS y HBM4 desde un solo rack
Pon cifras y prepárate para alucinar: hasta 1,4 exaFLOPS de rendimiento en FP8 y 31 terabytes de memoria HBM4 dentro de UN solo rack. Hablamos de potencia escalofriante, lista para hacer frente a los modelos de IA más avanzados. Todo, además, bajo un diseño preparado para utilizar Ethernet estándar con redundancia multivía, garantizando alta disponibilidad y resiliencia de red.
El futuro de la IA se construye abierto… y escalando
Para Forrest Norrod, vicepresidente ejecutivo en AMD, la colaboración abierta es la clave para que la IA escale tan rápido como exige el mercado. “Convertimos los estándares abiertos en sistemas reales, eficientes y listos para ser desplegados”, asegura, apuntando a una tendencia que viene para quedarse.
¿Por qué debería importarte esto (incluso si no tienes un centro de datos)?
- Menor tiempo de despliegue: Soluciones plug-and-play y open source que permiten acelerar los proyectos de IA.
- Escalabilidad brutal: Desde pequeñas empresas hasta gigantes tecnológicos, cualquiera puede crecer a ritmo del mercado.
- Interoperabilidad real: Adiós a los ecosistemas cerrados; bienvenidas las soluciones flexibles y personalizables.
En pocas palabras: Helios va a marcar el camino. Y, te guste más o menos, este tipo de innovaciones abiertas permiten que la IA, desde el coche autónomo hasta la generación creativa, llegue antes, mejor y a más personas.
¿Lo próximo? Quizás veamos sistemas aún más potentes. O, sencillamente, más abiertos. Porque la inteligencia artificial no solo trata de pensar como un humano. Trata de pensar a escala planetaria… y hacerlo juntos.




